La política de no descalificación de OpenAI ha generado una gran controversia en la comunidad tecnológica. Este acuerdo impide a los empleados criticar a la empresa de por vida, lo que plantea serias preguntas sobre la libertad de expresión y la transparencia corporativa.
En este artículo, exploramos los detalles de esta política, las reacciones públicas, y los cambios prometidos por la empresa.
Sigue leyendo para entender cómo esta política afecta a los empleados y qué implica para el futuro de OpenAI.
¿Qué es un Acuerdo de No Descalificación?
Un acuerdo de no descalificación es un documento legal que impide a una persona hacer declaraciones difamatorias o perjudiciales sobre otra. En el contexto corporativo, estos acuerdos protegen la reputación de la empresa al evitar que empleados actuales o antiguos hagan comentarios negativos sobre la compañía, sus productos o servicios, y sus empleados.
Consecuencias de Violar un Acuerdo de No Descalificación
La violación de estos acuerdos puede acarrear consecuencias significativas, principalmente financieras:
- Daños y Perjuicios: El acuerdo puede incluir daños liquidados, una penalización monetaria específica por violaciones. También puede implicar daños generales, cuyo monto se determina caso por caso según el daño causado.
- Devolución de Compensación: En algunos casos, el infractor debe devolver cualquier compensación recibida, como dinero de indemnización.
- Acción Legal: La empresa puede emprender acciones legales para hacer cumplir el acuerdo y recuperar daños.
- Terminación de Servicios: En situaciones extremas, el acuerdo puede llevar a la terminación de servicios o la cancelación de contratos.
El Caso de OpenAI
Naturaleza del Acuerdo de OpenAI
El acuerdo de no descalificación de OpenAI incluye disposiciones de no divulgación y no descalificación que impiden a los ex empleados criticar a la empresa de por vida. Incluso reconocer la existencia del acuerdo es una violación. Los empleados que se nieguen a firmar o lo violen, arriesgan perder toda su equidad adquirida, que podría valer millones de dólares.
Reacción Pública y Preocupaciones Legales
La política ha sido calificada como excesiva y probablemente ilegal. Algunos expertos legales sugieren que un juez en California podría declarar el acuerdo inaplicable, dada la legislación estatal que puede invalidar tales cláusulas.
Respuesta de Sam Altman

Sam Altman
El CEO de OpenAI, Sam Altman, reconoció la existencia de la cláusula, pero afirmó que nunca se ha aplicado. Expresó su vergüenza por la situación y anunció que la empresa dejaría de incluir esta cláusula en futuros acuerdos de salida. Altman subrayó que OpenAI nunca ha recuperado la equidad adquirida de ningún empleado y no lo hará en el futuro.
Impacto en las Salidas de Empleados
La controversia salió a la luz tras la salida de destacados investigadores en seguridad de IA, como Jan Leike e Ilya Sutskever. Leike criticó públicamente la cultura de seguridad de OpenAI, mientras que Sutskever guardó silencio sobre sus razones para irse, posiblemente debido al acuerdo. Otro ex empleado, Daniel Kokotajlo, tuvo que renunciar a una suma significativa para irse sin firmar el documento, lo que resalta la presión financiera del acuerdo.
Implicaciones Más Amplias
Esta controversia plantea preguntas sobre el compromiso de OpenAI con la transparencia y su misión de asegurar que la inteligencia artificial beneficie a toda la humanidad. La naturaleza restrictiva de estos acuerdos contrasta con el nombre y la misión «abierta» de la empresa, provocando críticas desde diversas esferas.
Una idea a recordar
La política de no descalificación de por vida de OpenAI ha provocado una fuerte reacción, llevando a disculpas públicas y cambios en las políticas por parte de sus líderes. Aunque la cláusula buscaba proteger los intereses de la empresa, ha sido criticada por ser excesivamente restrictiva y potencialmente ilegal. De cara al futuro, OpenAI se ha comprometido a eliminar esta cláusula de sus acuerdos de salida, buscando restaurar la confianza y alinear sus prácticas con su misión de transparencia y responsabilidad.
Comentarios