Antes de que el mundo conociera los primeros casos de COVID-19, un algoritmo basado en inteligencia artificial desarrollado por una empresa en Canadá ya había detectado un nuevo virus propagándose por la ciudad china de Wuhan.
Este evento dio pie a la pregunta: ¿será posible predecir pandemias futuras utilizando la inteligencia artificial?
Un grupo de investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB) decidieron explorar esta posibilidad, utilizando la inteligencia artificial (IA) para investigar nuevos modelos de previsibilidad y evaluar cuánto tiempo persisten las consecuencias de las epidemias.
Joana Maria Pujadas Mora, miembro de la Facultad de Artes y Humanidades de la UOC y una de las investigadoras principales del proyecto EPI-DESIGUAL, afirma que, aunque no sabemos qué forma tomarán las epidemias futuras, contamos con mucha información útil sobre epidemias pasadas. El equipo de Pujadas pretende utilizar la IA, aplicando aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural, para analizar grandes volúmenes de datos históricos de epidemias.
El proyecto EPI-DESIGUAL, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, se lleva a cabo en colaboración con el Centro de Estudios Demográficos. Se analizarán textos de gacetas oficiales y periódicos diarios relacionados con el cólera, la pandemia de gripe de 1918 y la peste, publicados en Cataluña y las Islas Baleares entre 1820 y 1960.
Como dijo George Santayana, «Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo«. Pujadas respalda esta idea, argumentando que el pasado es el mejor campo de pruebas para prevenir y prepararse ante futuras crisis de salud que, lamentablemente, seguirán surgiendo debido a la globalización, el aumento de las interacciones entre humanos y animales, la mayor urbanización y el cambio climático.
Actualmente, 14 investigadores trabajan en el proyecto, recolectando toda la información disponible en archivos para su posterior análisis. El proyecto durará tres años y, una vez concluido, se publicarán los resultados.
El objetivo del proyecto de investigación es doble. En primer lugar, busca innovar en el campo de modelos para la previsibilidad y desarrollo de epidemias. En segundo lugar, tiene como objetivo evaluar cuánto tiempo persisten los efectos de las epidemias en el corto, mediano y largo plazo en relación con la desigualdad socioeconómica, abarcando desigualdades en salud y comportamientos demográficos desde una perspectiva de género.
En última instancia, los investigadores desean que el proyecto contribuya a mejorar la toma de decisiones por parte de las autoridades para que puedan aplicar medidas relevantes y efectivas en la lucha contra las epidemias. Otro objetivo es ayudar a que las políticas de salud pública de los gobiernos contribuyan a reducir las desigualdades económicas.
Los resultados del proyecto contribuirán indirectamente al nuevo paradigma de análisis de datos, que busca comprender la realidad a través del big data (estructurado o no). Muchos autores predicen que proyectos de investigación científica como EPI-DESIGUAL, basados en la ciencia de datos y con resultados altamente innovadores, reemplazarán los métodos de razonamiento inductivo prevalecientes en la ciencia moderna.
En conclusión, el potencial de la inteligencia artificial para predecir pandemias futuras es un campo de estudio prometedor. A través del análisis de datos históricos y la innovación en modelos de previsibilidad, podemos estar mejor preparados para enfrentar desafíos globales de salud y reducir las desigualdades socioeconómicas que surjan de estas crisis. Es hora de reflexionar sobre cómo la tecnología y la ciencia de datos pueden cambiar nuestra forma de abordar y prevenir pandemias, e inspirarnos a actuar de manera proactiva enla protección de la salud pública y el bienestar de nuestras sociedades. Como dijo el famoso médico y humanista francés François Rabelais, «La ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma». En este sentido, debemos abordar el estudio y uso de la inteligencia artificial en la predicción de pandemias de manera responsable y ética, siempre teniendo en cuenta las necesidades y realidades de las personas afectadas.
Comentarios